Reseña: Phil Lynott - «Solo in Soho» (1980)
Connect with us

CD Review

Reseña: Phil Lynott – «Solo in Soho» (1980)



El vocalista y bajista de "Thin Lizzy", Phil Lynott, debutó su álbum en solitario "Solo in Soho", presentando una mezcla ecléctica de estilos como el reggae, new wave, disco y rock. El álbum cuenta con reconocidos artistas como Mark Knopfler de Dire Straits, Huey Lewis de Huey Lewis and the News, Jimmy Bain de Rainbow y Gary Moore. Si bien es una partida del típico sonido hard rock de Lynott, "Solo in Soho" ofrece una interesante exploración de ritmos modernos.


Published

on

Portada de Phil Lynott - «Solo in Soho» (1980)

Muchos deben conocer a Thin Lizzy, una banda irlandesa que, junto a una variedad de otras agrupaciones europeas, ayudó a definir el hard rock en la década de 1970 con álbumes como Nightlife (1974), Jailbreak (1976), Bad Reputation (1977) o Black Rose: A Rock Legend (1979). Pero a diferencia de algunas de sus coterráneas, siempre tuvo un marcado blues rock en su sonido. Luego de más de una década en el grupo, su vocalista y bajista Phil Lynott optó por publicar un disco solista a la par con la grabación de Chinatown. Buscando en mi biblioteca digital, me reencontré con Solo in Soho, el debut de Lynott. Para que tengan una idea, este disco contó con la ayuda de sus compañeros en Thin Lizzy y con grandes nombres como Mark Knopfler de Dire Straits, Huey Lewis de Huey Lewis and the News, Jimmy Bain de Rainbow y su amigo de toda la vida Gary Moore, así que la lista de talentos implicados no es nada menor.

El álbum inicia con un palm mute y unos acordes abiertos de guitarra en «Dear Miss Lonely Hearts», un rock sencillo, para nada intenso, con rastros de new wave y con un estribillo contagioso. El guitarrista Mark Knopfler añade su toque sensible en «King’s Call», que suena muy parecida a «Sultans of Swing» de Dire Straits. Puede ser la intervención de Knopfler que le da esa sensación, pero diría que la progresión es casi idéntica. No obstante, su letra es un lamento al ya fallecido Elvis Presley. «A Child’s Lullaby» es lenta, con unos arreglos de cuerdas que recuerdan un poco a la música disco, en que la voz de Lynott es suave y delicada. Pero si hablamos de música disco, «Tattoo (Giving It All Up for Love)» cae precisamente en ese rango. Una canción divertida con una línea de bajo entretenida, rítmica y funky. Como una forma de alejarse del hard rock de Thin Lizzy, Lynott incursiona en el reggae con «Solo in Soho», una excelente propuesta, pero un tanto promedio dentro de esas cualidades caribeñas.

1980 Solo In Soho - Philip Lynott (C.D Alemania Vertigo 842 563-2)

1980 Solo In Soho – Philip Lynott (C.D Alemania Vertigo 842 563-2)

El lado B parte con «Girls», en que los sintetizadores toman el control convirtiéndola en un synth pop; hasta cierto punto es como oír una producción de The Cars. Entremedio hay una voz femenina hablando, que me recordó a la parte final de «Born to Touch Your Feelings» de Scorpions o a «Tonight’s the Night» de Rod Stewart, tal vez la mujer era la misma. Los sintetizadores siguen en «Yellow Pearl», donde parece que Lynott toma nota de Kraftwerk o de The Alan Parsons Project. «Ode to a Black Man» es todo lo contrario, un rock ganchero como de finales de los sesenta, donde Huey Lewis aporta con la armónica. Sin embargo, los teclados siguen vigentes. Su letra, como lo señala su título, es una «oda al hombre negro» ya que menciona a Stevie Wonder, Robert Johnson, Martin Luther King, Muhammed Ali, Malcolm X y Jimi Hendrix, entre otros. Lynott se relaja y toma un aire caribeño en «Jamaica Rum», donde los tambores metálicos de Trinidad y Tobago toman las riendas. Me gustó como el guitarrista Gary Moore se adapta al estilo calipso, aunque no sorprende mucho porque el hombre siempre se acomodaba con el género que le imponían. El álbum termina con «Talk in ’79», un tema que tiene al bajo como hilo conductor, porque el canto es más bien un discurso plano o un poema recitado por un juglar medieval.

Solo in Soho es una apuesta interesante de Phil Lynott, en donde siento que se tomó la libertad de explorar ritmos modernos para la época. Lo que menos hay es hard rock, y aunque puede ser curioso proviniendo del líder de una banda de este subgénero musical, estimo que fue lo mejor. Acá hay de todo, calipso, reggae, synth pop, rock, new wave y música disco, estilos musicales que estaban vigentes en las radios de aquel entonces. Me recordó mucho al estilo del británico Robert Palmer, conocido por su ecléctica carrera en donde mezclaba distintos géneros musicales, y exactamente eso es Solo in Soho. La producción debut de Lynott no es para aquellos que les gusta los bombos doble o las guerras de solos de guitarra, sino para los que están abiertos a escuchar la variedad musical y entretenerse con los diversos patrones rítmicos. Si esto último es lo tuyo, este álbum te va a deleitar.

LP Phil Lynott - «Solo in Soho» (1980)

LP Phil Lynott – «Solo in Soho» (1980)

Colaborador de El Cuartel del Metal desde Chile. Responsable de reseñas de discos.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply