Las 10 canciones de hard rock y heavy metal de 1975 que debes escuchar
Connect with us

Crónicas

Las 10 canciones de hard rock y heavy metal de 1975 que debes escuchar



En 1975 hubo buenas canciones de hard rock y heavy metal. En esta lista, te recomendamos diez de ellas para que las agregues a tu lista de reproducción


  • >
  • >

Published

on

Más allá del auge del rock progresivo, las primeras muestras de punk rock en el circuito underground o las baladas pop que sonaron en las radios, 1975 también fue interesante para el hard rock y, en especial, para su hermano chico por entonces, el heavy metal. Es por ese motivo, que en esta lista te recomendamos diez canciones de ese año que deberían estar en tu lista de reproducción.

1. Aerosmith – "Walk this Way"

La cuarta canción del tercer disco de estudio de Aerosmith, Toys in the Attic, ya es un clásico del rock estadounidense. "Walk this Way" técnicamente es un hard rock, pero el riff de guitarra y el ritmo de la batería te dice a gritos funk de Nueva Orleans, por lo que clasificarla también de funk rock no es de locos. A eso añádele una letra cantada de una manera rápida y tienes un referente para un particular posterior subgénero, el rap rock. Bueno, no por nada más tarde existió el crossover Aerosmith-Run-D.M.C.

2. Alice Cooper – "The Black Widow"

"The Black Widow" es la tercera canción del primer álbum solista de Alice Cooper, Welcome to My Nightmare. No me extrañaría que esta haya sido un empujón para la futura carrera de artistas como King Diamond y Dave Mustaine, lo digo más que nada por la actitud vocal de Cooper y la letra de un curioso horror. Musicalmente es un hard rock muy de su estilo, con la teatralidad siempre de fondo. El riff de guitarra, con una pizca de glam rock, lidera la poesía de los versos, mientras que el coro de voces adolescentes le da sabor al estribillo. Ya en el último tramo, desde la marcha militar de la caja hasta el final, Cooper nos sorprende con su clásico mundo sonoro.

3. Armageddon – "Paths and Planes and Future Gains"

Incluida como la tercera canción del único álbum de estudio de la banda Armageddon, "Paths and Planes and Future Gains" es una joya perdida e invaluable de ese año. Un hard rock con influencias progresivas y a ratos psicodélicas, que posee una atractiva línea de bajo. Además de los cambios entretenidos en el ritmo, los riffs de guitarra son para tener en cuenta por el sonido fuerte, eléctrico y natural. Otra de sus características es que no cuenta con estribillo, simplemente son versos sostenidos en una sección rítmica interesante, además de un ágil solo de guitarra de la época.

TAMBIÉN LEE:
PICTURE dio cátedra de Heavy Metal en Uruguay

4. Black Sabbath – "Symptom of the Universe"

"Symptom of the Universe" fue una de las mejores de ese año, y la postulo para el primer lugar, aunque tiene un duro competidor. Sí, la canción que está en el siguiente puesto. La tercera pista de Sabotage parte con un característico riff marca registrada de Tony Iommi. Es una canción dinámica y cambiante que puede separarse por partes: un inicio proto-thrash metal protagonizado por un Ozzy enojado y los ampliados toms de Bill Ward; una sección media rápida de metal tradicional con un solo de guitarra sucio y distorsionado, y un final de blues rock acústico con un Ozzy sonando similar a Robert Plant.

5. Led Zeppelin – "Kashmir"

Con un ambiente oriental, toques progresivos y sin estribillo, "Kashmir" es la sexta pista de Physical Graffiti. Toda la canción gira en torno a un exquisito riff de guitarra, el cual es profundizado y resaltado por el mellotrón y una sección de cuerdas. Por su parte, el clásico patrón rítmico de la batería de John Bonham hace de estandarte, como siempre en realidad. El dramatismo intrigante de una banda sonora es representado de una manera que solo Zeppelin podía hacer en ese año.

6. Nazareth – "Hair of the Dog"

La canción que da título al sexto álbum de Nazareth, por fin los posicionó como un referente del hard rock de los setenta. Guiada curiosamente por un cencerro (el que se mantiene en toda la canción), presenta un riff sexy y a un Dan McCafferty más contenido en los versos. Sin embargo, en el estribillo el escocés se desata con el son of a bitch a todo pulmón. El talk box, por su parte, es un experimento que funciona excelente.

7. Scorpions – "Dark Lady"

Iniciando con un efecto de guitarra creado por el amplificador y el pedal wah-wah de Uli Jon Roth, "Dark Lady" es la primera pista de In Trance. Es un heavy metal de la vieja escuela, en donde Roth se luce con los arreglos. Además de componerla, también canta los versos, aunque no se luce mucho. El papel de Klaus Meine queda relegado a decir las palabras sighing, crying, waiting y hating, además del grito que antecede el título de la canción. Las twin-guitars –un sello que Scorpions perdió en los ochenta-, destaca por su sencillez, no así el directo solo inspirado en Jimi Hendrix.

TAMBIÉN LEE:
Slayer y Pantera un dúo impactante en el Aftershock 2024

8. Status Quo – "Down Down"

La sexta pista del álbum On the Level y su principal sencillo, "Down Down", es uno de los clásicos de los británicos Status Quo. La canción de hard rock-boogie rock parte con Rick Parfitt tocando la guitarra rítmica introductoria para dar paso al característico riff sello Quo de 4/4. La letra comienza con el estribillo, el cual consiste en cinco simples palabras ("down down depper and down"), definitivamente un gancho productivo. ¿Menos es más?, sin dudas. Los últimos dos minutos son una fiesta roquera que despierta muertos, rock puro y duro.

9. Ted Nugent – "Stormtroopin'"

La segunda canción del álbum debut de Ted Nugent, "Stormtroopin", grita hecho en Estados Unidos. Con una configuración compositiva característica del hard rock setentero de ese país (comparable a las canciones escritas por James Young de Styx por cierto), cuenta con un riff convincente y un estribillo ultra simple y directo, ya que solo es "Get ready, ready, ready Stormtroopers comin‘". Sin dudas de toda esta lista es la más sencilla, incluso el solo de guitarra también lo es, pero cumple con su función. No entiendo como aún no se ha convertido en la banda sonora para los soldados stormtroopers de Star Wars en las redes sociales, ¿o ya lo hizo?

10. Thin Lizzy – "Suicide"

La tercera pista del quinto álbum de Thin Lizzy, "Suicide" es un hard rock con aires tradicionalistas irlandeses; una constante en toda la carrera de la banda liderada por Phil Lynott. En términos generales, es mayormente instrumental, con el ya archiconocido trote galopante del bajo. La sección entre el minuto 1:17 hasta el 2:03 sin duda alguna impactó al futuro sonido de Iron Maiden, porque son twin-guitars melódicas y armonizadas, con cambios de tonos de por medio. El que piense lo contrario, que se vaya a acostar. Los últimos minutos es música de la buena, con solos de guitarras de blues rock como protagonistas.

Colaborador de El Cuartel del Metal desde Chile. Responsable de reseñas de discos.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Advertisement
Advertisement