Las 10 mejores canciones de los ochenta de Rainbow
Connect with us

Crónicas

Las 10 mejores canciones de los ochenta de Rainbow



Tras el nuevo enfoque que quería Ritchie Blackmore, que significó la salida de Ronnie James Dio y el breve paso de Graham Bonnet, finalmente en Joe Lynn Turner el guitarrista encontró la voz para el nuevo sonido de Rainbow. En esta lista te mostramos las diez mejores canciones de los años ochenta de Rainbow.


  • >
  • >

Published

on

Para finales de los setenta, Ritchie Blackmore estaba decidido que si quería entrar en el mercado estadounidense debía cambiar el estilo de Rainbow. Las historias de cuentos fantásticos no convencían del todo a Estados Unidos, así que el guitarrista decidió adaptarse al hard rock estadounidense de agrupaciones como Foreigner y Journey, quienes mediante un sonido menos agresivo y más radio amigable vendían miles de copias. En fin, esto significó la partida de Ronnie James Dio y la breve estadía de Graham Bonnet, hasta que la llegada de Joe Lynn Turner, cuya voz similar a la de Lou Gramm, era el indicado para esta transformación. Con esta breve historia, acá te dejo las diez mejores canciones de Rainbow de los años ochenta.

1. “I Surrender” (1981)

“I Surrender” es la primera prueba del cambio de estilo de Rainbow con Turner en sus filas, pues es la canción inicial del álbum Difficult to Cure. Cabe recordar que es un cover, pues la escribió Russ Ballard -cantante de Argent-, y salió al mercado en 1980 como sencillo. Rainbow prácticamente la toca tal cual, incluso incluye los pequeños arreglos de piano en el estribillo, aunque obviamente la producción es mucho mejor. El estribillo agradable y contagioso, ejemplifica la historia de un hombre con el corazón roto pidiendo a gritos compasión.

2. “Spotlight Kid” (1981)

Como una reminiscencia a la rapidez del disco Rising, en “Spotlight Kid” la banda aprieta el acelerador. Podría pasar por una canción de Deep Purple fácilmente, ya que la escribieron Blackmore y Roger Glover. Los recuerdos a Purple no solo quedan en el ritmo y la melodía, sino también en el solo, en donde Blackmore y Don Airey juguetean con la guitarra y los teclados como rememorando la dupla Blackmore-Lord. Turner, por su parte, es convincente en darle ese toque “pro-radio”.

3. “Can’t Happen Here” (1981)

Con una breve introducción de blues rock, los primeros segundos de “Can’t Happen Here” es de un rock hasta bailable y, al igual que “I Surrender”, la comercialidad estaba la orden del día. De hecho, podría haber figurado en el álbum 4 de Foreigner sin problemas, banda que era del agrado de Blackmore por entonces. Los arreglos de coros, un riff de guitarra tipo rock and roll y el gancho del estribillo, son cosas que la tiran para arriba.

TAMBIÉN LEE:
NightWraith Lanza Nuevo Single "Perpetual Night" Mezclando Black Metal y Death Melódico Progresivo

4. “Difficult to Cure” (1981)

A pesar del cambio de giro de Rainbow, Blackmore no se olvidó de sus orígenes y lo deja claro en “Difficult to Cure”. La pista final del disco homónimo es prácticamente una reinterpretación de la sinfonía n° 9 de Beethoven, donde los ritmos icónicos de esa pieza corren por cuenta de Blackmore. No obstante, hay que destacar que el guitarrista también se explaya en un solo (más tarde también lo hace Airey), apoyado por una sección rítmica que recuerda a la de los álbumes grabados con Dio.

5. “Death Alley Driver” (1982)

Como respuesta al aspecto “radio amigable” del álbum anterior, Rainbow se luce con la rápida “Death Alley Driver”, la pista inicial de Straight Between the Eyes. El protagonista es Blackmore -bueno, es el jefe ¿no? – pues nos entrega todo su toque neoclásico en el solo de guitarra. Una locura. En términos concretos, podría situarse en el heavy metal tradicional, pero varios aspectos la dejan en el hard rock, aunque en uno de los más agresivos de la etapa ochentera de la banda para ser honesto.

6. “Stone Cold” (1982)

Aunque con la canción anterior parecía que la banda iba dejar atrás el estilo de Difficult to Cure, “Stone Cold” te pega tremenda cachetada. Acá definitivamente no hablamos de hard rock, sino de adult oriented rock. Melódico y tranquilo, este fue un hit en las radios estadounidenses, llegando al primer lugar del Mainstream Rock Tracks, el único número uno de la banda en Estados Unidos. Un tema que se sustenta principalmente por los teclados de David Rosenthal.

TAMBIÉN LEE:
Slayer y Pantera un dúo impactante en el Aftershock 2024

7. “Stranded” (1983)

“Stranded” da el puntapié para el mejor álbum de Rainbow con Lynn Turner (a mi gusto), Bent Out of Shape. Un hard rock en donde estallan las buenas decisiones, porque tanto el riff, la melodía, el estribillo y el tono grato de la voz de Turner son exquisitos. Una canción con evidente enfoque radial, pero sin perder del todo el estilo de la banda.

8. “Can’t Let You Go” (1983)

Con una bella interpretación de órgano, David Rosenthal nos abre los oídos para la preciosa “Can’t Let You Go”. Otro hard rock marca registrada que tuvo un gran impacto en sus fanáticos, sino pregúnteles a Rata Blanca. El perfecto enlace entre la sencilla interpretación de la guitarra dentro de los amplios teclados en los versos, los bellos precoros y estribillo, además del solo contenido de Blackmore, hacen que esta canción sea una de las mejores de toda la carrera de Rainbow.

9. “Anybody There” (1983)

“Anybody There” es una canción instrumental en donde Blackmore, nuevamente y como siempre, se luce con su interpretación en la guitarra. La pista de menos de tres minutos posee un valor orquestal y clásico, con cierto toque de blues rock y un aura catedrático, en el sentido eclesiástico. No por nada, en 1984 recibió una nominación a los premios Grammy a la mejor interpretación instrumental de rock.

10. “Street of Dreams” (1983)

Otra de las mejores canciones de su catálogo también se encuentra en Bent Out of Shape, “Street of Dreams”. Otra vez los arreglos instrumentales por parte de David Rosenthal le otorgan una calidad inconmensurable. Una canción de AOR que puede definirse como un soft rock, por lo formal y sosegado que es. La última gran canción de la carrera de la banda por orden cronológico.

Colaborador de El Cuartel del Metal desde Chile. Responsable de reseñas de discos.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Advertisement
Advertisement