Las 10 canciones imprescindibles de Gary Moore
Connect with us

Crónicas

Las 10 canciones imprescindibles de Gary Moore



Una lista de las diez canciones imprescindibles del guitarrista de Gary Moore, para que sumes a tu lista de reproducción.


  • >
  • >

Published

on

Gary Moore fue uno de los guitarristas más versátiles que dio Europa al mundo, pues lo que le pedías podía tocarlo, ya que interpretó de todo: blues, jazz-fusión, hard rock, heavy metal, blues rock, rock instrumental, etc. Así que para recordar a este gran músico, uno de mis guitarristas europeos favoritos por cierto, es que seleccioné diez canciones de su carrera solista que considero que son imprescindibles para quienes quieran conocerlo, o bien, para rememorar su legado. Aunque fue una decisión difícil teniendo a su haber decenas de canciones a disposición, aquí van las diez imprescindibles del británico Gary Moore.

1. "Parisienne Walkways" (1978)

Escrita por Moore y su gran amigo, Phil Lynott, "Parisienne Walkways" figuró como la última pista de su segundo álbum de estudio, Back on the Streets (1978). Es un blues rock semiinstrumental, pues Moore cubre la mayor parte de la duración con distintas versiones de un solo, demostrando su característica y clásica capacidad de expresar sentimientos con su guitarra. La versión de estudio más conocida es cantada por un acongojado Lynott, pero también hay una en donde esa labor la cumple Moore, con una emoción idéntica. Su primer gran éxito, pues alcanzó el puesto 8 en la lista británica, estableció el esquema para sus posteriores canciones que tienen una temática similar. Muy recomendable es la versión en vivo del disco Blues Alive de 1993.

2. "Empty Rooms" (1983)

Coescrita por Moore y Neil Carter, su principal colaborador en los años ochenta, "Empty Rooms" apareció por primera vez en Victims of the Future (1983). Digo primera vez, porque en 1985 la reversionó en Run for Cover, aunque esa edición no es tan buena que digamos. Volviendo a la original, es una power ballad conmovedora, cuya principal característica es la parte musical desde el minuto 2:30. Los teclados y el solo de un par de notas es potenciado a partir del minuto 3:54, con un Moore extasiado. Lo mejor de esta sección es el cambio de tonalidad en el minuto 4:30, pues es algo tan sencillo pero provoca una sensación increíble. Sin dudas, una de las mejores baladas que no es blusera del todo de su carrera.

3. "Murder in the Skies" (1983)

También coescrita con Carter, "Murder in the Skies", la sexta canción de Victims of the Future (1983), es un heavy metal tradicional que parte con un estudiado y técnico solo de guitarra. La letra trata sobre el ataque soviético al Vuelo 007 de Korean Air, mientras que Moore se luce en demasía con el shred en sus tres solos. Una de sus mejores canciones metaleras, pues tiene todos los elementos necesarios del estilo europeo, desde gritos con unos agudos bien interesantes hasta un decrescendo de por medio.

TAMBIÉN LEE:
Kadavar lanza su nuevo video "I Just Want To Be A Sound" con una estética única

4. "Out in the Fields" (1985)

La última colaboración con Lynott fue "Out in the Fields", el principal sencillo del álbum Run for Cover de 1985. La canción con temática antimilitarista, pues trata sobre el conflicto norirlandés conocido en inglés como The Troubles, es un hard rock con un pegadizo estribillo y un solo rápido y ganchero. Hasta ese entonces fue la canción más exitosa del guitarrista y hasta la fecha ha sido versionada por varios artistas. Recomiendo oír la versión en vivo del video Live at Isstadion Stockholm, pues la banda conformada por Bob Daisley (bajo), Neil Carter (teclados) y Eric Singer (batería), y liderada por Moore, la reproducen genialmente.

5. "Over the Hills and Far Away" (1987)

"Over the Hills and Far Away", la pista inicial de Wild Frontier (1987), demuestra el respeto que tenía Moore por sus raíces irlandesas, desde la percusión en la introducción hasta la letra. Es un hard rock con aires de pop metal, que funge como un precursor del viking metal por la instrumentación y el ambiente de la música celta, pues hay sonidos de gaitas y violines. El solo, por su parte, está lleno de tecnicismos propios del heavy metal. Una buena opción para conocer el lado pesado de Moore.

6. "The Loner" (1987)

Escrita inicialmente por el tecladista Max Middleton para el álbum Over the Top (1979) de Cozy Powell, "The Loner" es reinterpretada por Moore en su disco Wild Frontier (1987), ganándose el crédito de coescritor, pues en parte la reconfiguró para bien. Es un blues rock instrumental con sentimientos de soledad e introspección, en que Moore nuevamente da todo con su guitarra. Lo he comentado muchas veces, hay miles de guitarristas técnicos y rápidos en el rock y metal, pero son pocos los que a la técnica le ponen emoción. Moore en esta versión, que le da mil patadas a la original por cierto, es la prueba de ello.

7. "After the War" (1989)

Con una introducción de sintetizadores que parecieran anunciar la llegada de un rey, "After the War", la pista inicial del álbum homónimo de 1989, es uno de los últimos vestigios de su paso por el hard rock y metal antes de aventurarse de lleno en el blues. Lo interesante de esta canción es el solo de guitarra, el cual es rápido y técnico, pero acorde al tema, porque no es extravagante y ni se siente como que estuviera fuera de lugar. Otro aspecto destacable son los arreglos de los sintetizadores que otorgan un indicio de una intro de una animación de superhéroes.

TAMBIÉN LEE:
Future Past Tour de Iron Maiden fue una total locura en el Aftershock 2024, y así será en México

8. "Still Got the Blues (For You)" (1990)

Esta lista estaría incompleta sin la canción insignia de Moore, "Still Got the Blues (For You)" del álbum Still Got the Blues (1990). La balada de blues rock sobre un amor no correspondido es, a mi gusto, el tema que recomendaría a quienes quieran conocer la técnica e interpretación blusera del guitarrista. Además del "guitarreo", es digno descartar la calidad vocal, porque es enternecedora. No obstante, el premio se lo lleva el extenso solo de guitarra de la parte final de más de dos minutos. Lo impresionante de todo esto es que se grabó en una sola toma, imagina como quedó la gente detrás de la consola al oír y ver esa interpretación.

9. "Story of the Blues" (1992)

La tercera pista de After Hours (1992), "Story of the Blues", es una opción ideal para oír el potencial que tenía Moore cuando de blues se trataba. Es una canción de blues puro, con sección de viento incluida, en que Moore se luce de nuevo con un solo inspirado, emotivo y, de pasada, técnico. No por nada el guitarrista Albert King alguna vez dijo: "Golly Moses", ¿de donde vino? Porque Moore no era un tipo que se metió en el blues para experimentar, sino que sabía lo que hacía y tenía credenciales para ello, solo faltaba dar el paso.

10. "The Prophet" (2001)

"The Prophet", la octava pista de Back to the Blues (2001), es una de las tantas demostraciones de la evolución de lo que inició "Parisienne Walkways". Una canción instrumental de blues en que Moore hace chillar de emotividad su guitarra, con una naturalidad y un compromiso increíble. A pesar de que no cuenta con la misma popularidad que otras canciones enlistadas aquí, es una de sus grandes obras maestras y la mejor de los últimos trabajos de estudio editados en los años 2000.

Colaborador de El Cuartel del Metal desde Chile. Responsable de reseñas de discos.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply