Editoriales
Las mujeres en el Metal colombiano (Parte 1)

En Colombia, la escena del metal comenzó siendo algo por y para hombres; las mujeres, por su parte, tuvieron una participación muy limitada o nula. Sin embargo, con el transcurso de los años, este estilo musical ha ido cambiando gracias al género femenino.
Si bien hoy todavía persisten ciertas prácticas machistas en el metal, no se pueden negar las transformaciones que ha tenido (en términos de igualdad de género) a causa de las chicas porque, si de empoderamiento femenino se trata, la escena del metal es un buen ejemplo de ello: hoy las mujeres tocan en bandas (creando sonidos pesados y estridentes), asisten a los conciertos por pasión a la música (ya no son las eternas acompañantes de alguno de los músicos) y participan en los pogos con la misma furia que los hombres.
Por tal motivo, desde el Cuartel del Metal quisimos destacar el talento y la tenacidad de algunas bandas en las que las mujeres son una parte fundamental del metal colombiano.
Mujeres y metal: talento y furia en la música
Ataque de Pánico

Foto: difusión.
Ataque de Pánico es una agrupación femenina de Bogotá que se creó en el 2012. En la actualidad, la banda está conformada por: Johanna Sevillano (fundadora, guitarra y voz), Lina Bermúdez (bajo) y Marcela Morales (batería). En 2017 tocaron en el Festival del Diablo (siendo la única agrupación femenina del cartel), al lado de grupos como Terrorizer y Exodus, y en 2018 compartieron tarima con Jinger. El pasado 15 de agosto hicieron parte del festival virtual Tortazo en Línea, dando una descarga de buen Groove Metal.

Foto: difusión.
En el 2017 publicaron su más reciente producción discográfica titulada "Severa Molleja", un álbum que hace referencia a las distintas vivencias que tienen las personas en su cotidianidad. "Ataque de Pánico", "Caras Vemos", "Dolor a la orden" y "Arroz con Huevo" son canciones cargadas de agresividad instrumental, coros contundentes y una voz principal enérgica que producirán las ganas de cabecear a cualquiera que las escuche.
Umzac
Umzac es un grupo bogotano que mezcla sonidos del metal (como el folk y el sinfónico) con la música de la región andina del país. El concepto de la banda se basa en transmitir aspectos de la cultura colombiana como, por ejemplo, la música (bambuco y guabina), las leyendas y las prácticas de la cultura muisca. Todo esto, con la finalidad de romper con la tradición del metal colombiano en términos musicales y conceptuales.

Foto: Umzac.
Carolina Gaona (soprano) y Karen Triana (vocalista con enfoque en la música andina) son las mujeres que hacen parte de Umzac y otorgan calidad y dramatismo a la agrupación. Adicionalmente, estas artistas tocan instrumentos como la bandola y la ocarina, logrando dar ese distintivo musical desde los sonidos del folclore colombiano y la oscuridad del metal.

Foto: difusión.
Umzac (término chibcha que significa tinieblas) ha tocado en festivales como Rock al Parque (2017) y Metal Millenium (2018), y en el 2019 fueron los telorenos de Epica. En 2017 publicaron su EP titulado USQUA QUYCA (Hilando Historias), una producción con una propuesta distinta en la que temas como: "Huitaca" y "Marioneta"; además de contar historias de la cultura colombiana, dan cuenta del talento y la versatilidad de estas mujeres.
Lucifera
Lucifera es una banda de Black-Thrash Metal que surgió el 2008 en Pasto. El nombre del grupo proviene de la canción "Lucifera" de la agrupación de Thrash Metal Acid. Alejandra "Blasfemia" (vocalista) y David "Hellrazor" (guitarrista) son los fundadores de Lucifera; quienes, al día de hoy, continúan activos.
Es importante mencionar la influencia que han tenido las bandas femeninas en Alejandra y David al momento de componer música (de ahí que el nombre del grupo surgiera de la canción de Acid). Es por esto que, durante una época, la banda tuvo una alineación netamente femenina, algo que supuso un reto para el grupo debido a la poca presencia de mujeres interpretando metal en Pasto.

Foto: Lucifera.
En el 2017 Lucifera tocó en Quito (Ecuador) junto a Exumer y Onslaught y en 2019 estuvo en el festival Rock al Parque. Alejandra, pilar de la agrupación, inició siendo la bajista, sin embargo, hoy ya no toca este instrumento y se dedica solo al canto. El estilo de sus guturales (rasgidos) son un rasgo característico muy valorado y resaltado por los seguidores de la banda.

Foto: difusión.
A principios del 2019 Lucifera publicó su cuarto álbum de estudio "La Cacería de Brujas", una producción que se caracteriza por la contundencia y crudeza del Black Metal en temas como "Arde en Llamas", "Ceremonia Secular" y "Sortilegio".
Sexecution
En el Valle del Cauca nace Sexecution, un grupo con influencias del estilo clásico del Speed Metal. Zule Lozada (vocalista), Paola Quitian Barrios (guitarrista), Manuela Quintero (Baterista) y Cristian Londoño (Bajista) son los integrantes de esta banda con un fuerte arraigo por la velocidad musical. Con tan sólo seis años de trayectoria Sexecution ha podido recorrer el país, dando a conocer la buena calidad de su trabajo, además de compartir tarima con bandas reconocidas como Coroner.

Foto: Sexecution.
El estilo musical de esta agrupación se caracteriza por el virtuosismo instrumental, la pesadez y los ritmos rápidos que nos recuerdan a grupos como Acid. A pesar no ser una banda netamente femenina como en sus inicios, Sexecution sigue manteniendo ese rasgo característico: la presencia y participación activa de las mujeres. De hecho, la alineación de este grupo rompe con la tradición de algunas bandas (una mujer entre hombres) y muestra que hoy hay más mujeres con ganas de crear música pesada.
En 2015 publicaron su primera producción titulada "Black Widow", un trabajo con una buena ejecución instrumental (ningún instrumento queda relegado), riffs impactantes y mucha potencia. Al igual que una viuda negra, Sexecution es una banda que, por medio de su música, provoca una picadura mortal.
Adivarius
Adivarius es una banda de Symphonic – Gothic Metal que surgió en 2009 en Medellín. La mezcla de sonidos enérgicos con ambientes oscuros es el ingrediente principal en la música de Adivarius. Esta agrupación, a lo largo de sus once años de recorrido, ha logrado posicionarse como uno de los grupos más representativos del género en su ciudad. También, han tocado en festivales como Altavoz (2018) y han consolidado un fiel grupo de seguidores.

Foto: Adivarius,
Melissa Sierra es la vocalista principal de Adivarius que, con su canto lírico, otorga a la música del grupo un tinte dramático, sombrío y clásico. Por su parte, Manuela Palacio (tecladista) es la encargada de dar la ambientación oscura al estilo musical del grupo.

Foto: Adivarius
El pasado 15 de febrero Adivarius publicó su primer disco de estudio titulado "El Despertar de los Dioses Olvidados", un álbum en el que se pueden escuchar sonidos propios del Death – Symphonic y Gothic Metal. La oscuridad es el ingrediente principal y se puede notar en canciones como: "La Rebelión de las Sombras" y "Efímeros".
Sin Pudor
En la capital del país surge la agrupación femenina de Punk-Thrash, Sin Pudor. Jessica Morales (fundadora y vocalista), Maya Mesa (guitarrista), Lina González (bajista) y Elizabeth Ávila (Baterista) son las mujeres (impúdicas) que conforman esta banda contestataria. El nombre del grupo es una referencia a un libro del Marqués de Sade y al romper con todas las represiones que se hacen al cuerpo y la sexualidad. En 2016 estuvieron de gira en México y han tocado en festivales como Rock Al Parque (2017). También, han compartido tarima con bandas de Punk como I.R.A y The Casualties; en 2019, Jessica Morales fue invitada por la banda femenina de Thrash Metal Poker para tocar en la segunda versión del Knotfest Colombia.

Foto: Sin Pudor.
Un distintivo de estas chicas, además de su música rápida y agresiva que invitan al Mosh, es el perfomance que crean en cada show. Son espectáculos cargados de un sentido social que van desde la estética con ligueros (porque, como ellas lo manifiestan, el cuerpo es un instrumento político), hasta los distintos símbolos que muestran al público en tarima para dar un mensaje crítico.

Foto: difusión.
En 2015 publicaron su disco "Lasciva Intoxicación", una placa cargada de la velocidad, la furia y la rebeldía propia del Punk-Thrash. En las líricas de las canciones se puede encontrar la visión filosófica de Sin Pudor en temas como el maltrato animal, la corrupción, las emociones y la mujer. Del álbum se destacan tracks como: "Hijos del Cemento", "Circo Miserable" y "Suicídate". Una descarga de adrenalina pura.
Ursus
Los sonidos de la vieja escuela del Heavy y el Thrash Metal son la especialidad de Ursus, banda bogotana que nació en el 2001 y que, desde entonces, no ha dejado de retumbar en los oídos de sus fanáticos con la rapidez de su música y la ideología social de sus letras. En la actualidad, es considerada una de las bandas más representativas de la ciudad y ha compartido escenario con agrupaciones como Sodom, Motorhead y Hirax, también estuvieron en el festival Rock al Parque (2011).

Foto: Ursus.
Diana Cañón (baterista) es la única mujer del grupo. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para dar a conocer el talento y vigor que tiene con la batería. Es reconocida en la escena metalera colombiana por ser una de las bateristas más hábiles y destacadas que, en cada show, demuestra su pasión y compromiso con la música. En las canciones de Ursus es muy fácil captar a Diana porque, si no fuera por esta mujer, probablemente las canciones no tendrían la misma energía.

Foto: difusión.
En 2011 lanzaron su disco debut titulado "Fuerza Metal", una producción compuesta con el estilo clásico del Speed-Thrash Metal que Ursus sabe hacer. En este álbum los sonidos pesados y la crítica social son los ingredientes principales de tracks como: "Fuerza Metal" e "Infamia Tauricida". Este disco es la prueba que Diana Cañón es una de las mejores bateristas del país.

You must be logged in to post a comment Login