Conoce al Doctor en Historia que escribe tesis y libros sobre el metal de Colombia
Connect with us

Entrevistas

Conoce al Doctor en Historia que escribe tesis y libros sobre el metal de Colombia




  • >
  • >

Published

on

Tesis Colombia, Historia del Metal

Carlos Arturo Reina es un PhD en Historia que estudia en profundad los acontecimientos del rock y metal de Colombia mediante tesis y libros. Este artículo resume las investigaciones de pregrado, maestría y doctorado del bogotano. Estos son documentos importantes porque revalorizan el metal, un género musical estigmatizado hasta por los catedráticos.

Desde su etapa universitaria, Carlos asumió el reto de contar una historia que no abordaban los textos académicos. Tras casi 30 años de carrera logró grandes cosas, como presentar sus hallazgos como conferencista no solo en Colombia, sino también en Perú, Estados Unidos y Europa. Otro de sus grandes hitos fue fomentar la eliminación de los perjuicios de la sociedad hacia los metaleros.




Convocatoria

Si tienes una tesis, investigación o trabajo sobre el metal y sus vertientes, por favor escribe un correo a tishii@cuarteldelmetal.com. En el mail redacta un breve resumen del contenido elaborado. Además, incluye información de la institución o universidad a la que perteneces. Redactaremos tu historia.

Primeros pasos de Carlos Arturo Reina

La situación para muchos jóvenes de Bogotá recién salidos del colegio no era nada fácil a finales de los 80s, ya que muchos padres no contaban con el dinero suficiente para que sus hijos pudieran continuar con una educación superior propia.

Ese también fue el caso de Reina. Su padre le dijo que su futuro estaba en sus propias manos. El colombiano, fuertemente influenciado por el rock que había escuchado desde los 8 años, y las letras del metal o punk que eran a menudo críticas sociales, decidió estudiar Ciencias Sociales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, una institución pública.

Cuando el bogotano comenzó a estudiar Ciencias Sociales, no pensaba trabajar como profesor de colegio, destino de gran parte de los egresados. El ahora Doctor en Historia tuvo claro desde su primer año de universidad el hecho de querer hace una tesis sobre rock y metal de Colombia.




Una tesis para eliminar los prejuicios en contra de los metaleros

Mientras muchos de sus compañeros de la universidad se abocaron a investigar problemas sociales, política, violencia o educación, Reina apostó por la música que le apasionaba.

En los últimos semestres, se enfrentó a un gran reto. El enfoque de la tesis fue una de las principales dificultades. Tuvo que cambiar la mentalidad de los catedráticos, quienes le decían que el rock no era un tema social ni de la sociedad. Incluso, una profesora afirmaba: "esa música es cosa del diablo y de grupos marginales".

"Tuve que darle un título menos rockero a mi tesis para que me la aceptaran los catedráticos de la universidad"

Era una época en la que la prensa tildaba a los rockeros y metaleros de vagos, violentos y demoníacos. Reina aseguró que todavía conserva varios recortes de periódicos y revistas de la época. Por ejemplo, en uno de estos artículos hablan sobre una fiesta de jóvenes satánicos, pero en realidad era un concierto de Masacre en Bogotá.

Entonces, se dio cuenta que no solo escribía la historia del metal de su ciudad, sino que revalorizaba una cultura musical con muchos prejuicios. Este fue el punto de partida de la tesis a la que le puso como título "Un nuevo espacio de sociabilidad en Bogotá: La Cultura de los Jóvenes Contestatarios. La historia del rock y el metal". El autor sustentó el trabajo en 1994.

Puntos importantes de la tesis sobre la historia del metal en Colombia

Breve introducción

Reina planteó en la investigación que uno no podía hablar de una ciudad como Bogotá y no mencionar la existencia de grupos de rock, metal y punk. Además, reunió afiches y boletos de conciertos. Como complemento, elaboró un mapa de los recintos existentes para shows.

TAMBIÉN LEE:
70000 Tons of Metal; "es una familia, La familia del heavy metal", entrevista con Andy Piller

Aunque la tesis se centró en Bogotá, tomó en cuenta a Medellín, ciudad rockera por excelencia. Estudió a bandas como Masacre, Reencarnación, La Pestilencia, Darkness, Sentencia, Neurosis, Herejía, los pioneros de este movimiento musical.

Primer festival

Calavera Rock fue el primer concierto masivo de música pesada en Bogotá, el cual se realizó en 1988. El festival fue organizado por un productor de vallenato, que evidentemente no sabía del tema. Aunque no consideró necesarios los amplificadores, el mismo día del evento se vio obligado a conseguir unos. De manera improvisada, obtuvo un sistema de audio que no soportó la potencia del metal.

Habían unas 5 mil personas en el Coliseo Campín, pero muchas salieron espantadas al escuchar las primeras notas estridentes. Esto es porque el festival fue publicitado como un concierto de rock en español. Mucha gente creyó que iban a presentarse bandas con sonidos similares a Los Prisioneros, pero en su lugar les dieron Parabellum, Reencarnación, Féretro, entre otros.

La liberalización económica

En 1991, el gobierno colombiano firmó el cambio de Constitución que significó la apertura económica del país. En lo que respecta a entretenimiento, introdujeron varios canales de televisión, sobre todo peruanos, mientras que los colombianos solo tenían tres canales nacionales. Aunque transmitieron "Laura en América" por señal abierta, llegaron, por fin, los programas especializados en rock.

Rock al Parque

Pese a que el grunge tuvo una notable popularidad con bandas como Nirvana, el metal en Colombia lo impulsó el festival Rock al Parque. Muchas bandas tuvieron la oportunidad de tocar en concierto gracias a la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá, que inició en 1994. Además, al ser un evento gratuito, muchos fanáticos tuvieron facilidades para asistir.

Todavía había un largo camino por recorrer

Tras haber leído la tesis, mucha gente le preguntó a Reina dónde estaban los sicarios y la violencia. Esto solo fue el comienzo. El entonces egresado de la carrera de Ciencias Sociales intentó desmitificar, con su estudio, la idea de que los metaleros eran vagos y no estudiaban en las universidades.

La historia del metal de Colombia continúa: ahora en la maestría

Reina estudió la maestría en Investigación Social Interdisciplinaria en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la misma en la que cursó la carrera de Ciencias Sociales.

"El metal-iza su bandera en Bogotá" se llamó la tesis de posgrado que empezó en 1997 y culminó en 2001. El colombiano hizo un profundo análisis de la historia del metal de su país. La dividió en tres fases. Aunque se centró en la capital de Colombia, no dejó de lado la escena de la música pesada de las ciudades de Bucaramanga y Medellín.

Fase 1: El nacimiento del metal en Bogotá

Período que duró de 1982 a 1988. Nacieron las bandas más representativas y pioneras del metal colombiano como Darkness, Pestilencia y Neurosis. El festival Calavera Rock marcó un antes y un después en los conciertos masivos.

Fase 2: La apertura económica

Etapa que comenzó en 1988 y terminó en 1994 con el Rock al Parque. Luego de que el Gobierno firmara la nueva Constitución en 1991, aumentó considerablemente la difusión del rock y el metal. La música pesada no fue más tratada como satánica, mucho menos como algo para vagos. Todo esto fue gracias a la emisión de programas especializados en rock, en la televisión y la radio. Además, las disqueras editaron todo tipo de discos, casetes y vinilos que favorecieron la expansión de las agrupaciones locales y extranjeras.

Fase 3: Proceso de consolidación

En 1994 se organizó el primer Rock al Parque, iniciativa de parte de la Alcaldía de Bogotá que impulsó el desarrollo de la escena de la música pesada. La entrada gratuita alentó la asistencia del público. El festival ayudó a que varias bandas de metal y rock salieran adelante. Esto dio inicio a una etapa que solidificó la escena local, con un aumento considerable de conciertos de las agrupaciones nacional.

TAMBIÉN LEE:
Es un trabajo constante, y damos nuestra vida por la música. Entrevista con Amon Amarth

La tesis fue ambiciosa, porque recogió los conciertos en orden cronológico. Aunque bandas como Barón Rojo o Quiet Riot ya habían aterrizado en Colombia, el primer recital de una agrupación extranjera de metal, reconocido por el autor de esta investigación, fue Cathedral, banda del vocalista Lee Dorrian. Reina narró el largo viaje que hicieron los fanáticos de la música pesada desde distintos puntos del país para ver al ex Napalm Death.

También contó que, si bien se realizaban conciertos de bandas extranjeras, la capacidad tecnológica no estaba preparada para el calibre de las agrupaciones. Por ejemplo, Paul Di’anno, ex vocalista de Iron Maiden realizó una gira en Sudamérica a finales de los 90s. Su traslado fue en avión hasta llegar a la frontera entre Ecuador y Colombia. Al inglés lo subieron a un bus en el que acabó bastante molesto por el viaje de 18 horas hasta Bogotá.

Doctorado: el metal solo es un capítulo de la historia de Colombia

Cómo cambian las cosas en dos décadas. Durante el doctorado de Historia que Reina realizó en la Universidad Nacional de Colombia, los catedráticos no asociaban al diablo o a los vagos con el metal. Los académicos sabían que existían varias investigaciones y libros de este movimiento.

Le dijeron a Carlos que podía redactar una parte de la investigación sobre la música pesada, porque era una porción de una historia más grande. Por ello, amplió el tema de la tesis. En 2012 presentó la investigación titulada "Historia de los Jóvenes en Colombia 1903-1991".

Profunda reflexión

En un capítulo de la tesis analizó por qué la gente comenzó a escuchar metal en su país. Los metaleros en los 80s y 90s, jóvenes su mayoría, buscaron formas alternativas de comunicación, y encontraron lo que buscaban en la música pesada.

Además, el bogotano explicó que las letras de las bandas locales de metal reflejaban las realidades históricas, sociales, políticas y económicas de su país. A finales de los 80s y comienzos de los 90s, los temas principales eran la violencia y el narcotráfico. En los 90s, empezaron a hablar del existencialismo por influencia de las agrupaciones europeas. Finalmente, revaloraron las raíces indígenas desde 2003 .

Sobre Carlos Arturo Reina

Educación:

  • Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Maestría en Investigación Social Interdisciplinario por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • PhD en Historia por la Universidad Nacional de Colombia
  • Postdoctorado del CEA por la Univesidad Nacional Córdoba. (Argentina)

Trabajos/experiencia:

  • Profesor Titular de la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" (Bogotá) en la Facultad de Ingeniería y el Doctorado en Estudios Sociales.
  • Cofundador y ex vocalista de la banda URSUS, (Thrash Speed)
  • Redactor de la revista Letra oculta de Bogotá
  • Redactor de la revista Barahunda Records (México)
  • Jurado en varios eventos clasificatorios para conciertos de metal
  • Conferencista de metal y Ciencias Sociales (Perú, Argentina, Estados Unidos, España, Austria)
  • Asesor de LivingMetal (Colombia)
  • Asesor de Muerte records (México)

Libros

  • Cuando el rock iza su bandera en Colombia (2004)
  • Bogotá, más que pesado, metal con historia (2009)
  • Historia, jóvenes y memoria (2009)

 Ensayos:

    • BOGOROCK: Otras formas de participar y ser en la ciudad (2009)
    • Movimiento rock por los Derechos Humanos en Ciudad Bolívar (2014)
    • Rock and roll en Colombia: el impacto de una generación en la transformación cultural del país en el siglo XX (2017)

Tesis Colombia, Historia del Metal

Comunicador con Maestría en Dirección Estratégica de Contenidos. Karateka y Sensei de Enshin Karate.

Advertisement
4 Comments

4 Comments

  1. German Campos

    03/07/2020 at 1:25 am

    Yo, al igual que el doctor Reina, soy egresado de tal magna Universidad (pero en mi caso desde la ingenieria), cuna de librepensadores, exigente academicamente y amplio en lo social. Siendo de esa misma época, recuerdo el concierto de Cathedral y todas esas desaveniencias que tenia el metal de entonces: los primeros conciertos de Rock al Parque, el ir a ver en sitios no aptos ciertas bandas (como cuando se presentó Testament en el Velodromo), disfrutar de Metallica en el concierto mas multitudinario que ha tenido Bogota en su historia y luego ver a Mustaine a solo unos pocos metros… que nostalgia!
    Aunque no tenia un «look» muy metalero, lo era en mis accesorios, la musica de mi walkman y en mi dormitorio/taller… de hecho, escuchaba metal cuando queria relajarme de tantas ecuaciones matematicas y formulas cientificas.
    Que bueno saber que desde la academia (siendo yo hoy profesor universitario) se haya abordado de forma seria estos temas, por un ilustre egresado.

    Excelente pagina, ahora con un nuevo lector.
    ¡Exitos!

  2. Taiki Ishii

    04/07/2020 at 4:48 am

    Germán, muchas gracias por tomarte el tiempo de leer esta nota. Aprendí mucho sobre el metal de Colombia gracias a la entrevista que le hice al Dr. Reina. Fue bastante productivo. Bienvenido a El Cuartel del Metal en donde cada día verás por lo menos 10 nuevas noticias.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Advertisement
Advertisement