Estamos claro que Depeche Mode es una banda alejada del mundo del heavy metal, pero lo llamativo es que ha influenciado a un gran número de bandas del subgénero, además muchos de los artistas del rock han versionado sus canciones. Los británicos partieron ligados al synth pop, pero con el paso del tiempo fueron oscureciendo su sonido al incursionar en el dark wave, la música industrial, el dance rock y el rock alternativo. Para conocer parte de la evolución de la banda, acá te presentamos diez de sus canciones más oscuras.
1. «Pipeline» (1983)
«Pipeline» es la tercera pista del tercer álbum de estudio, Construction Time Again (1983). Cantada por Martin Gore, parte con una introducción progresiva y avanza por los auriculares por medio de sonidos industriales graves, dentro de un tempo lento. El uso de golpes metálicos a una tubería (de ahí el título), la nota grave de fondo en cada compás, los arreglos industriales y la curiosa aparición de marimbas, crean un ambiente experimental y a la vez oscuro. Por su parte, la letra, que podría ser una apología a la clase obrera británica, posiciona a «Pipeline» como la primera demostración del futuro sonido de Depeche Mode, en donde la música industrial y el dark wave irían opacando de buena manera el synth pop visto en sus dos primeras producciones.
2. «Blasphemous Rumours» (1984)
«Blasphemous Rumours» es la pista final del álbum Some Great Reward (1984). El dark wave toma el control de una dramática melodía que paulatinamente va creciendo hasta estancarse en los versos. El sonido sintético de un instrumento de viento, sospecho que trata de imitar el de un oboe, funge como respuesta a la intervención de Dave Grahan en los primeros versos. Posteriormente, en los segundos, esta labor la cumple un sonido bien particular, creo que es una voz pasada por distintos filtros. Por otro lado, la letra es la parte más exitosa, pues relata el fallecimiento de dos adolescentes, una de 16 y otra de 18, en donde se cuestiona de cierta manera la misericordia de Dios. Por ese motivo, en el estribillo, curiosamente el tramo rítmico de la canción, aparece las líneas más poéticas de la letra: «No quiero empezar ningún rumor blasfemo, pero pienso que Dios tiene un enfermo sentido del humor, y cuando muera espero encontrármelo riendo». Ya en la conclusión hay un corto tramo instrumental sintético de un poco más de un minuto, a modo de analizar lo que acabas de oír.
3. «Stripped» (1986)
«Stripped» es la séptima pista del disco Black Celebration (1986). En esta oportunidad la mezcla de música industrial y el dark wave crean una simbiosis sonora con clase, mediante el uso de varios samples. La introducción parte con el rasgueo de una guitarra acústica y el sonido enlentecido de un motor de motocicleta en ralentí. Una vez que se oye el encendido del Porsche de Dave Grahan, comienzan los tonos graves de sintetizadores. La letra es intrigante y sensual, y aunque he leído comentarios de que trata sobre una relación sexual masoquista, incluso, sobre la invitación engañosa de un asesino en serie, en realidad tiene un significado distinto. Si bien la palabra stripped se traduce como desnudo, en esta ocasión Gore le dio el valor de sacarse algo de encima, de despojo. Por esa razón, cuando Andy Fletcher comentó en 1986 que la letra es acerca de «alejarse de la tecnología y la civilización por un día y volver a lo básico en el campo», la línea «déjame verte despojado hasta el hueso» toma un sentido poético y metafórico.
4. «Little 15» (1987)
La quinta pista del álbum Music for the Masses (1987) ofrece una perspectiva madura, pues «Little 15» es una canción sin intenciones comerciales y presenta un enfoque serio mediante una música triste. Acá es evidente que la intención de la música es crear y perpetuar una atmósfera devastadora, por medio de una melodía que recrea a una orquesta sinfónica. La agónica interpretación vocal de Dave Grahan exhibe una letra sensata y metafórica, sobre el paso de la infancia a la adolescencia.
5. «To Have and to Hold» (1987)
«To Have and to Hold» es la octava canción de Music for the Masses (1987). Con poco menos de tres minutos de duración, presenta en su introducción palabras tomadas de un programa de televisión ruso, que da inicio a una música industrial oscura. De cierta manera, «To Have and to Hold» es como una versión sintetizada del estilo gótico de The Sisters of Mercy, aunque sin ser un rock gótico propiamente tal, pues sigue siendo un dark wave. El tono barítono de la voz de Graham le otorga cierto valor místico a una letra sobre la clemencia.
6. «Pimpf» (1987)
«Pimpf» cierra el álbum Music for the Masses con una música siniestra. A pesar de que es minimalista, es inteligente como los instrumentos van entrando uno a uno, partiendo por el piano, las campanillas, los timbales, las vocalizaciones de Gore emulando un coro de cámara, las campanas tubulares y terminando en el órgano. Obviamente todo este pasaje musical, que parece ser una orquesta sinfónica, fue creada por teclados y sintetizadores. A partir del minuto 4:18 hay una pista oculta llamada «Interlude #1 (Mission Impossible)» que no aporta mucho en realidad.
7. «Waiting for the Night» (1990)
«Waiting for the Night» es la quinta pista de Violator (1990). La canción se puede considerar como una balada de dark wave, cuyo principal elemento sintetizado de la música recuerda a Kraftwerk. Cantada por Graham y Gore en una doble armonía, hay un trasfondo melancólico, gótico y relajante detrás de la letra. La atmósfera calmada, incluso, hasta espacial, hace que «Waiting for the Night» sea una buena banda sonora para un viaje onírico.
8. «Memphisto» (1990)
Como una especie de secuela de «Pimpf», «Memphisto» es una canción instrumental que apareció en el lado B del sencillo «Enjoy the Silence», en las ediciones británicas del casete y el siete pulgadas. De acuerdo con Gore, es el título de una película imaginaria que creó en su mente en donde Elvis Presley interpreta el papel del Diablo. Por eso combina el nombre de la ciudad en donde murió el músico, Memphis, con el demonio Mephisto. Si bien se sostiene por un tono suave de piano, los arreglos que la acompañan y el golpe en cada compás sonorizan un ambiente tenebroso y misterioso.
9. «In Your Room» (1993)
«In Your Room» apareció como la sexta canción del álbum Songs of Faith and Devotion (1993). Cuenta con una introducción interesante, ya que en los primeros cuarenta segundos hay un ambiente relajado con un constante pulso rítmico grave como asunto principal. Una vez que Graham aparece en el segundo tramo de versos, el dance rock empieza a rodar, con una batería sonando más natural que en otras oportunidades, a la vez que se oye un bajo eléctrico real. Por su parte, la letra es sensual. Existe una versión que salió como sencillo, la cual es mas roquera, puesto que la sección rítmica es mucho más acentuada que la del álbum.
10. «Nothing’s Imposible» (2005)
«Nothing’s Imposible» es la octava pista del álbum Playing the Angel (2005), la cual posee un ambiente insidioso, pesado y lúgubre. El volumen de la batería está disminuido para garantizar que el de los otros sonidos destaquen, en especial la voz de Graham, ya que ofrece un tono bastante grave y profundo. Por su parte, el punteo de la guitarra electroacústica añade un elemento muy ínfimo de blues. «Nothing’s Imposible» es una canción difícil de clasificar a la ligera, pues presenta aspectos de la música industrial, de la alternativa, dark ambient, y en menor medida, de rock gótico.

